MATERIA:
Dinámica social
TEMA:
Fundamentos de sociología
CATEDRÁTICO:
Dra. María Del Rocío Espinosa Ávila
Carrera:
Contador Público
SEMESTRE: 2 do.
ALUMNOS:
Xunaxi Guadalupe Castillejos Gutiérrez
Mara Donaji Ferra Ubieta
Elena Fuentes Quintero
Katia López López
Érica Sánchez López
Yairet Yadira Quinto Cruz
Gloria Vázquez cruz
Consuelo Velázquez Vargas
SAN JUAN BAUTISTA
TUXTEPEC, OAXACA. A 15 DE FEBRERO DE 2016
MAX WEBER (1864-1920)
FUNDAMENTOS DE
SOCIOLOGÍA…
ÍNDICE:
Introducción
1.1 Desarrollo histórico y concepto de sociología
1.1.1 antecedentes de la
sociología
1.1.2 los fundadores de la
sociología
1.1.3 conceptos de
sociología
1.2
sociología como ciencia
1.2.1
antecedentes de la sociología como ciencia
1.2.2
objeto de estudio de la sociología
1.3
métodos y técnicas de investigación de la sociología
1.3.1
métodos
1.3.2
técnicas
1.4
aplicación de la sociología a la gestión contable.
1.4.1
la relación de sociología con la contaduría
1.4.2
relación de la sociología con las organizaciones
Conclusión
Bibliografía
Introducción:
En
esta investigación veremos las bases de la sociología. La sociología es la
ciencia que estudia en sí a la sociedad. También veremos los diferentes
conceptos de ella, sus antecedentes y fundamentalmente su objeto de estudio.
La
sociología y sus diferentes cambios de estudio fundamentales para su
investigación.
1.1 DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE
SOCIOLOGÍA:
1.1.1 ANTECEDENTES DE
LA SOCIOLOGÍA:
La
Sociología nació entre finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XX, en un
periodo de cambios sociales dramáticos en las sociedades occidentales y en todo
el mundo. El mundo social que los Europeos habían conocido durante siglos
estaba desapareciendo y la edad moderna estaba comenzando. Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho
antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad
de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los
pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herodoto en el siglo V a.
C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la
palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’, también creó teorías sobre
la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios
o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una
mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con
análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran
formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de
una determinada sociedad con respecto a otra.
La
creación de la sociología como disciplina está asociada a nombres como Ibn
Jaldún, Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Lorenz von Stein, Karl Marx,
Herbert Spencer.
1.1.2 LOS FUNDADORES
DE LA SOCIOLOGIA
AUGUSTO COMTE
(1798-1857):
Coloca
a la sociología en el punto más elevado de la escala de las ciencias, así que
para llegar a ella se pasa de lo menos general a lo más complejo que es la
sociología. En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, es evidente
que la historia humana puede caracterizarse por 3 estados de pensamiento
a)
En el estado teológico: el espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la
naturaleza íntima de las cosas, aquí se explican todas las anomalías aparentes
del universo.
b)
En el estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por
fuerzas abstractas, verdaderas entidades inherentes a los diversos seres del
mundo.
c)
En el estado positivo: el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de
obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo.
Esta
teoría de los 3 estados hace hincapié en el influjo de la sociedad sobre el
individuo. Las ideas de cada persona reflejan de una u otra forma el estado
social en el que vive.
EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
La misión de la sociología consiste en descubrir las
causas de los hechos sociales y mostrar la función de los mismos en la vida.
Estos hechos son obligatorios al individuo como son algunos modos de actuar y
de pensar colectivos, también son exteriores al individuo y al mismo tiempo
moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo. El
conocimiento de los hechos sociales deberá alcanzarse mediante el análisis
objetivo de la información cuantitativa como la afiliación religiosa, la
situación marital, el índice de suicidios y la ocupación económica entre otras.
La sociología es la ciencia que tiene que ver con la
comprensión interpretativa de la acción social para darle un sentido subjetivo.
La sociología tiene 2 postulados:
1) Se refiere a la interpretación de los fenómenos
sociales, la cual consiste en captar los tipos de ideales.
2) Se refiere al objetivo concreto de la investigación,
la cual es la intención subjetiva de los sujetos estudiados.
El momento de
empezar a construir el tipo ideal de la conducta humana es el que tiene que ver
con los polos de conducta y los clasifica de la siguiente forma:
a) Conducta racional con arreglo a fines
b) Racional con arreglo a valores
c) Afectiva
d) Tradicional
CARLOS MARX (1818-1883)
Los esquemas de la sociología marxista son:
a) Todos los procesos de la vida cambian aunque se
encuentren conectados estrechamente
b) El hombre interviene en el desenvolvimiento de los
procesos naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos científicos para
modificar las condiciones en que se realizan.
c) El hombre se ha desarrollado y se desarrolla por medio
de su trabajo, la cual constituye la actividad fundamental de la sociedad.
d) Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar
determinado (clase social) independientemente de sus deseos o de su conciencia
e) Esta clase social es el producto de la división de los
medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas
f) Por lo tanto las ideas, la conciencia y las ideologías
de los hombres están determinadas por la clase social y el periodo histórico en
que viven.
El cambio social surge a lo largo de la historia de una contradicción
entre el avance de la técnica y la producción, llamada estructura social y las
formas injustas de como el hombre organiza la sociedad, o sea una forma de
reparto de la riqueza producida a lo que se le llama super estructura social.
1.1.3 CONCEPTOS DE
SOCIOLOGÍA:
La sociología es una ciencia social que estudia, describe
y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las
relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo
de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la
sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la
cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo
XIX.
La Sociología es la ciencia social por excelencia que se
ocupa del estudio de las relaciones entre los individuos y las leyes que las
regulan en el marco de las sociedades humanas.
El término proviene del latín socĭus y logia que
significan individuo o socio y estudio respectivamente, por lo que a grandes
rasgos se la podría definir como el estudio del individuo o socio.
La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
1.2 SOCIOLOGÍA COMO
CIENCIA:
Siguiendo los criterios insistentemente manejados por la
tradición científica, podemos decir que la Sociología es una ciencia porque
reúne una serie de características tales como ser empírica, teórica,
acumulativa, no-ética, crítica y un modo de conciencia. Repasar cada uno de
estos criterios nos puede ser muy útil para precisar lo que entendemos por la
Sociología como disciplina científica.
- Decimos, en primer lugar, que la Sociología es empírica; es decir, está basada en la observación y en el razonamiento, con unas conclusiones que pretenden contrastarse con la realidad. Káning decía que la Sociología o era empírica o no era Sociología: «... no estamos, por tanto, ante meras teorías de la sociedad, que pueden colaborar con la teoría sociológica destruyendo empedernidos prejuicios teóricos, criticándolos desde una concepción global de la sociedad y desde componentes reales de la actualidad, pero a pesar de ello no son teoría sociológica». En el esquema general manejado por Wallace del proceso de investigación científica se hace referencia a lo empírico como a lo centrado en la observación, lo que permite el contraste de las hipótesis y poder realizar generalizaciones empíricas.
- Afirmamos también que la Sociología es teórica; es decir, que trata de sintetizar sus complejas observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, dando lugar a sistemas deductivos y propuestas generales explicativas. En el mismo esquema de Wallace las teorías están relacionadas con la formación de conceptos y la ordenación de proposiciones, por una parte, y con la deducción lógica que da lugar a las hipótesis científicas, por otra.
- En tercer lugar decimos de la Sociología que es acumulativa; esto es, que las teorías sociológicas se construyen unas sobre otras, siendo la misión de las nuevas teorías corregir, extender y afinar a las antiguas. El científico no elabora, sino sobre un cuerpo de conocimientos anteriores, por lo que se hace muy importante conocer en cada momento el «estado de la cuestión» para poder dar nuevos pasos en la dirección correcta. En efecto, «lo que hizo sus elucubraciones más eficaces a largo plazo que los esfuerzos de los sacerdotes y mistagogos mucho más numerosos, fue el hecho de que los productos del pensamiento racional son acumulativos, mientras que la fantasmagorías, acrobacias, modas y visiones no solo no sirven para nada, sino que además se anulan entre sí y meramente hacen oscilar las mentes de un lado para otro» (Andreski)
- Se puede afirmar también que la Sociología es no-ética; es decir, que los sociólogos no se meten en si las acciones particulares que estudia son buenas o malas, sólo tratan de explicarlas. La neutralidad ética de la que hablaba Weber como una característica importante de cualquier intento de hacer ciencia social, hace referencia al esfuerzo por parte del científico de no mezclar, en la medida de lo posible, sus indagaciones y sus sistemas de valoración. Sabemos de las dificultades del intento, porque los valores de la persona están presentes en cualquiera de sus actividades, pero debe intentarse cierto distanciamiento.
- La Sociología es crítica; a saber, intenta indagar la naturaleza de la sociedad humana, sin someterse a las ideologías dominantes, con independencia del sistema de intereses creados que puede comprometer su objetividad. Se puede indicar que estamos ante una característica más privativa de la Sociología que las otras cuatro anteriores, comunes a todas las ramas del conocimiento. Debe intentar descubrir lo que las sociedades se ocultan a sí mismas. Ésta es la tarea de nuestra disciplina, a la que como ciencia corresponde prioritariamente traspasar apariencias ideológicas, ir más allá de la realidad aparentemente natural. Por todo ello, añadir el adjetivo de «crítica» a la Sociología debería de ser una redundancia.
- Finalmente, debemos decir de la Sociología que es un modo de conciencia, pues pretende no sólo explicar, sino también comprender. Este modo de conciencia está implícito en los motivos de búsqueda del sociólogo, que podemos concretar en: desenmascaramiento, enfrentamiento con la respetabilidad, relativización y espíritu cosmopolita. De estos puntos el primero es similar al aspecto crítico al considerar que «la esencia de la sociología: por debajo de las obras visibles del mundo humano se encuentra una estructura de intereses y poderes oculta e invisible que el sociólogo está encargado de descubrir. Lo manifiesto no agota el objeto de estudio, ya que hace falta dar cuenta, asimismo de lo latente. O, dicho en términos de la mayor sencillez: el mundo no es lo que aparenta» (Berger). Repasando todos los motivos y considerándolos en su conjunto, podríamos concluir que «la realidad social pasa a tener muchos estratos de significado y el descubrimiento de cada nuevo estrato cambia la percepción del conjunto» (Berger).
1.2.1 ANTECEDENTES DE
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a
la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que
entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de
comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
1.2.2 OBJETO DE
ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el
análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más
como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento
social.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de
la Sociología como ciencia son:
1) Tiene
objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo
de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus
propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con
el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo
y racional de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de
empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.
1.3 MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE LA SOCIOLOGÍA:
En la sociología existe un sinnúmero de métodos y
tipologías de métodos, según los diferentes criterios de diversos autores. En
cuanto a la investigación podríamos distinguir métodos que se basan en: a) la medición
cuantitativa de fenómenos sociales; b) la observación, o c) la comparación.
Dentro de estas tres categorías se mencionan los siguientes (parcialmente
basados en Koening):
1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las
civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la
vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y
funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida
social tienen sus raíces en el pasado.
2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de
instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así
como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y
similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos,
instituciones, estructuras y culturas.
3) El método
estadístico cuantitativo. Mide
matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así
llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del
supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos
cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría: Jacob Levi Moreno la
definía como el estudio de la evolución
de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos,
prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.)
4) Método de estudio
de casos. Puede ser empleado para el
estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un
individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que se
maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de
un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción
precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y
procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este
caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para
muchos otros casos similares que hacen posible una generalización.
5) Método de
comprensión (Verstehen). Se emplea para el
estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su
significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el
significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por
ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue
entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos.
6) El método
experimental. Este método se ha diseñado
a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por
la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del
investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables
dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien
precisas para descubrir relaciones causales.
En el empleo de este método, se supone que el
investigador puede modificar intencionalmente una o más variables y que éstas
son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros
factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación
existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos
sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear
siempre una situación aislada de otras influencias (la existencia
experimental), este método encuentra poca aplicación en la sociología y en la
economía entre otras. No obstante, ha gozado de largos períodos de popularidad
en la psicología y en la aplicación de la misma en la educación.
7) Método
funcionalista. Estudia los fenómenos
sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones
o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El
funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de
partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple
una función necesaria en la vida de un grupo.
8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en
sus relaciones formales.
En el concepto sociológico de estructura se toman en
cuenta los elementos de la organización del sistema y las relaciones entre
sistemas y la sociedad global, inclusive las modificaciones en las relaciones
internas y externas de la sociedad. El avance metodológico presentado con este
enfoque se manifiesta al considerar los elementos en una forma no aislada sino
en interdependencia con los demás elementos del sistema.
El estructuralismo hace hincapié en la diferencia entre
las leyes naturales y las leyes sociales, y busca la explicación de las
estructuras sociales en los sistemas en los que están enmarcadas. Además
propone un modelo explicativo que a su vez proporciona reglas y normas para
determinar la validez del modelo teórico. En este sentido, proporciona
elementos metodológicos que pueden servir para una mejor aproximación a la
realidad social, sobre todo porque trata de rescatar los elementos esenciales
de los sistemas sociales.
9) Método
estructural-funcional. Parte de los mismos
supuestos que el método anteriormente indicado y pone énfasis en las
estructuras sociales y en las instituciones. Este método consiste en
procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales
en la estructura de la sociedad.
En el estructural-funcionalismo existen teorías de
alcance medio y no integradas en un sistema global teórico. Por consiguiente,
resulta difícil plantear investigaciones en esta corriente sociológica, para
señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco teórico que
fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración.
La metodología de los procesos de investigación no puede
ser separada del sistema teórico del conocimiento. Las teorías pueden poseer
distintos grados de generalización de los procesos y fenómenos sociales
investigados, lo que dificulta la interpretación y hace que el cúmulo de datos
se quede en el nivel descriptivo.
10) Método dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las
contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una
relación dialéctica respecto al objeto.
De manera más esquemática puede definirse la dialéctica
como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o
tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y
contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un
tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del
problema.
Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una
combinación de varios métodos en una investigación social.
1.4 APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA A LA GESTIÓN
CONTABLE
El vínculo de la contaduría con la sociología está dado
por la categórica interdisciplinariedad, que permite casi todo conocimiento
humano de altas pretensiones; por la consiguiente necesidad de respaldo que
tienen ambas ciencias, es decir, el potencial que la una le pueda aportar a la
otra, por la unidad conveniente, y hasta cierto punto habitual, de dos
conjuntos de saberes que de ninguna otra manera son extraños al acontecer
social y que se convierten en lazos permanentes que conllevan al conocimiento de
la propia socio contaduría.
La socio contaduría se propone estudiar socialmente el
proceso contable, investiga las relaciones objetivas y reacciones que se
instauran, siempre, entre los actores o grupos que participan en la consecución
del objeto contable, además; es una parte de la investigación sociológica que
define, clasifica e interpreta los efectos que los hechos contables causan
sobre la sociedad, y así mismo los efectos que la sociedad causa sobre
aquellos.
la contabilidad es un instrumento que puede acelerar o
frenar el desarrollo social, de la misma manera se identifica a través de la
concepción MACRO y MICRO para construir desde su óptica una serie de repuestas
a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas
emergentes de la vida social, también busca la armonización de las áreas
sociales con la practica contable, porque además de admitirlo como un discurso
normativo, se rige como una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto
del conocimiento científico, que brinda respuestas a los problemas sociales,
sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.
Esta ciencia como disciplina de la profesión contable
debe propender por ir al mismo ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde
el desarrollo intelectual puede ayudar al manejo de situaciones cambiantes que
impone el modelo de globalización. La contabilidad ha estado en constantes
cambios y evolución por las nuevas necesidades que surgen, tanto de quienes
están en formación académica como de quienes necesitan de sus conocimientos y
por esto que muchos países subdesarrollados y por ende han venido adaptando y
reforzando sus conocimientos en lo metodológico.
Para avanzar en los conceptos anteriormente mencionados
se puede tomar como una herramienta demasiado útil "la investigación
contable", si nos comprometemos con esta podemos actuar en desarrollo de
la contabilidad, incursionando en nuevos aspectos que pueden surgir, así como
reducir las posibilidades de que el contador público en la práctica no solo sea
de forma técnica, por esto se hace necesario que los que trabajan o estudian la
contabilidad nos cuestionemos acerca del conocimiento con respecto a lo
contable en contraposición a la calidad de vida como factor de desarrollo.
La respuesta de los mercados de capitales ante la
contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de
usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación
de las empresas en la sociedad en la que operan.
Estos argumentos se utilizan cuando la información de
tipo social se presenta para establecer la naturaleza moral de la empresa con
el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para legitimar y
justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general.
Este paradigma interpretativo se basa en argumentos
sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de
agentes usuarios de la información social generada por las entidades
económicas.
La información de base social ya no va dirigida principalmente
al inversor, sino que también interesa a los empleados, clientes, público en
general, administraciones y organismos públicos.
Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social
y este concepto está ligado con el de responsabilidad social, que trata de ver
cómo afecta las decisiones que tome la empresa frente a la sociedad sea
positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad de vida tanto de la
sociedad como la todos los miembros de la empresa.
1.4.1 LA RELACIÓN DE
LA SOCIOLOGÍA CON LA CONTADURÍA:
El objetivo primordial de la contabilidad es el de
proporcionar información financiera de la organización a personas naturales y
entidades jurídicas interesadas en sus resultados operacionales y en su
situación económica.
Sociología
•Se encarga del estudio de los fenómenos socioculturales
que surgen de la interacción entre los individuos y el medio.
•Busca el desarrollo del ser humano y de la sociedad.
•La sociología estudia el entorno social.
•Estudia la estructura y funcionamiento de la sociedad
humana.
• El campo de estudio de la sociología es la sociedad.
•Sociología propone ir al ritmo de los cambios de la sociedad.
• Comprende los hechos sociales dentro de una determinada
sociedad.
• La sociología estudia la relación e interactividad de
los humanos.
Contaduría
•Surge precisamente cuando el hombre siente la necesidad
de organizarse en grupos sociales para satisfacer los requisitos del grupo.
• es un instrumento que puede acelerar o frenar el
desarrollo social.
• La contaduría busca liderar una revolución progresista que
en realidad otorgue sentido social al sistema económico o lo transforme de ser
necesario.
• La contaduría como campo del conocimiento ha nacido y
se ha desarrollado entorno a las necesidades sociales.
•El objetivo del profesional contable es el desarrollo de
la sociedad.
•Un contador debe estar siempre a la vanguardia.
•Encargada de registrar e interpretar el patrimonio de
una entidad y del desarrollo de la misma en la sociedad.
• La contabilidad ayuda administrar y a llevar los registros
de los recursos.
• Relación de la sociología y las ciencias contables.
1.4.2. LA RELACIÓN DE
LA SOCIOLOGÍA CON LAS ORGANIZACIONES:
El propósito de la sociología como disciplina es el
describir experiencias particulares que permitan generalizaciones que generen
explicaciones y predicciones. Esta es la dialéctica propia del quehacer
investigativo en la sociología de alas organizaciones, que partiendo muchas
veces de estudio de casos, dan pie a la identificación de fenómenos, la
elaboración de conceptos y la generalización de hipótesis que buscan su
verificación en estudios de mayor amplitud para poder elaborar teorías que den
lugar a la posibilidad de diagnosticar, explicar y predecir determinados
desarrollos y procesos de las organizaciones.
Las organizaciones (sean empresas, cárceles,
universidades, hospitales) sólo son entendibles si las consideramos como
formando parte de un estructura económica. Esta estructura la condiciona en sus
fines, estructura, procesos, etc. y a la vez ella puede ser protagonista de
gran importancia en las transformaciones como propulsora u obstáculo de los
fines colectivos de diferentes grupos, clases, fracciones de clases, etc.
La organización se encuentra en continua interacción con
su medio: Es condicionada por éste y a su vez intenta controlar, y dominar.
Basta mencionar una de las tantas formas
organizacionales: las empresas multinacionales, para comprender esta última
afirmación. Por otro lado, las cárceles sirven como ejemplo para mostrar como
el medio condiciona a las organizaciones de acuerdo a cuales sean las fuerzas,
clases sociales, hegemónicas y predominantes, para entender que tipos de
personas, grupos serán los sujetos de esta organización y que se pretende hacer
con ellos ya sea rehabilitarlos, mantenerlos en custodia, reintegrarlos a la
sociedad, o preservar a la sociedad de sus supuestas desviaciones.
Este enfoque contextual se opone a una visión
racionalista, que supone que lo que sucede dentro de las organizaciones y el
logro de los fines es sólo el producto de su sabio diseño y su hábil
conducción.
Nuestro enfoque es comparativo porque consideramos
diversos tipos de organizaciones, y no sólo a la gran empresa capitalista
monopólica (como si ésta fuera la organización por excelencia, de la cual todo
conocimiento teórico es derivables y toda su praxis es extensible a otros tipos
de organizaciones, ya sean establecimientos agropecuarios, iglesias, hospitales
o clubes de fútbol).
Es fundamental comparar viejas y nuevas formas
organizativas, acorde con el desarrollo de las fuerzas productivas y los
cambios en las relaciones de producción y trabajo en general. Por ello nos
planteamos, organizaciones empresariales de distintas formas de propiedad
(privada, estatal o social), universidades con distintas formas de participación
de sus miembros integrantes, etc.
CONCLUSIÓN:
La sociología busca comprender el comportamiento humano y
con ello cada impacto histórico o social que deja claras influencias en la vida
personal y su relación en esta, asimismo cuestiona por qué somos como somos y
actuamos como actuamos teniendo como fin principal el bienestar social y un
mejor futuro.
En la práctica, la sociología alude a la necesidad de
apartarnos de los paradigmas que nos manejan para así dar paso a nuevas
perspectivas que interpreten de la forma más acertada una costumbre o acción
humana, y que originará diversos significados dependiendo de la posición que se
adopte. Con esto la estructura social se va edificando a cada minuto, ya que
depende ineludiblemente del comportamiento humano pudiendo traer consecuencias
afines con lo planeado o no.
Muchos pensadores consideraban que debían contribuir al
bienestar de la humanidad, pero fue August Comte quien creó el término
“sociología”; asimismo para poder darle una base científica consideraba que
debía usar la ciencia para comprender para comprender, predecir y controlar el
comportamiento humano, no obstante para Émile Durkheim los trabajos de Comte
eran demasiado imprecisos y especulativos por lo que realmente no habría
logrado darle dicha base pues según él la sociología debía estudiar los hechos
sociales como si fueran cosas, pues la vida social puede ser analizada con el
mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la naturaleza. Se preocupaba
por los cambios que transforman a lo social y creía que lo que lo mantiene
unida son los valores y costumbres compartidos, sin embargo para Karl Marx
quien contrasta con las ideas de Comte y Durkheim, consideraba que las
consecuencias del cambio social no son las ideas o los valores sino que estaba
primordialmente inducido por influencias económicas .
BIBLIOGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario